• Bits by TUDU
  • Posts
  • ¿De qué sirve tener el paso a paso... si no llega al siguiente turno?

¿De qué sirve tener el paso a paso... si no llega al siguiente turno?

Cuando los aprendizajes del piso no se documentan ni se digitalizan, se pierde mucho más que tiempo: se pierde el saber colectivo.

Cómo evitar la pérdida de conocimiento en planta y mejorar la eficiencia operativa

He visto muchos esfuerzos por documentar lo que funciona: paso a paso escritos, aprendizajes de piso, mejoras validadas por el equipo.

Y durante un tiempo… se ejecuta bien.

Pero cuando toca repetirlo, ya nadie sabe cómo era.

El formato se perdió. La hoja quedó en el taller. El conocimiento volvió a quedar en la cabeza de alguien.

En uno de mis recorridos en planta, encontré una hoja escrita a mano con más de 15 pasos detallados para intervenir una máquina crítica: desde la limpieza, el desacople, el uso de la grúa, hasta cómo instalar el difusor.

Estaban los tiempos, el orden, los detalles técnicos. Una guía construida por el mismo equipo que ejecutaba.

Pero al final del trabajo… la hoja se perdió. No se digitalizó, no se guardó en un lugar común, nadie la hizo parte del estándar.

Seis meses después, tocó repetir la intervención. Y con el técnico principal en vacaciones, solo quedó la memoria colectiva. Así que el equipo volvió a improvisar:

“Hagámoslo como la última vez… si alguien se acuerda cómo era.”

¿Estás construyendo conocimiento o dependiendo de que alguien se acuerde?

Según Etienne Wenger, experto en aprendizaje organizacional:

En su teoría sobre comunidades de práctica, Etienne Wenger plantea que el conocimiento operativo más valioso no vive en los manuales, ni en los sistemas, ni en los indicadores.
Vive en la interacción diaria entre las personas que enfrentan juntos los mismos retos.

“Una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten una preocupación o una pasión por algo que hacen, y que aprenden a hacerlo mejor a medida que interactúan regularmente.” — Wenger (1998)

Esto significa que en planta, el conocimiento realmente útil se construye en el hacer colectivo: cuando se conversa en piso, cuando se solucionan problemas juntos, cuando se documenta lo que se aprendió y sobre todo, cuando eso se comparte y se conserva.

El problema aparece cuando esa experiencia no se formaliza ni se transfiere.
Lo que se construyó entre varios, termina dependiendo de la memoria de uno solo.
Y cuando esa persona no está, todo vuelve a empezar desde cero.

🎯 Reflexión final

El conocimiento que se guarda, se mejora. El que se olvida, se repite con errores. Y quizás, digitalizar podría ser una forma de cuidar lo aprendido… para no empezar siempre desde cero.

Nos leemos en 15 días.

Javier

Para profundizar…

Un estudio que demuestra cómo las comunidades de práctica aceleran la curva de aprendizaje, reducen retrabajos y evitan reinventar la rueda, especialmente en contextos operativos altamente técnicos.

Reply

or to participate.